Tenemos más de 246.994 lecturas, con ello nos hemos convertido en el BLOG de caza de canarias más seguido por los cazadores y seguimos dando información lo más fresca posible. Un blog en el que tendremos noticias, fotos y videos de la actualidad en Canarias a todos los niveles y en que los amigos podrán participar activamente, Gracias a todos, que nos envían datos, fotos y referencias de preciosos vídeos.
¿Que opinas sobre el peligro del conejo para la retama del Teide
domingo, 24 de noviembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
YA SABEMOS DONDE ESTÁN LOS ENEMIGOS DE LOS CAZADORES. LOS "SABIOS" DE CANARIAS DECLARAN AL CONEJO COMO ENEMIGO DE LA FLORA Y ESTIMAN QUE DEBE ERRADICARSE DE TODOS LOS ISLOTES Y REDUCIR SU POBLACIÓN AL MÍNIMO EN LAS ISLAS MAYORES.
Durante la semana del 14
al 18 de octubre de 2013 ha tenido lugar en la sede del Instituto de Estudios
Canarios, ¿(Y eso que es?.), la realización de cuatro talleres sobre “Invasiones biológicas en Canarias y
normativa de aplicación”. La organización de dichas jornadas ha estado a cargo
de la Dirección General de Protección de la Naturaleza (Consejería de Educación,
Universidades y Sostenibilidad, Gobierno de Canarias) y la sección de Ciencias de la
Vida, la Tierra y el Medio Ambiente del Instituto de Estudios Canarios, mediante
convenio de colaboración entre ambos organismos, y bajo la coordinación general del biólogo Juan Luis Rodriguez Luengo, de la Dirección General y miembro del Instituto de
Estudios Canarios.
Este señor es quien en su tesina relacionó el contenido de los estómagos de los muflones y si no me equivoco no nombró ninguna especie vegetal amenazada, de las que dicen que se comen estos herbíboros introducidos, claro entonces no trabajaba para el Gobierno de Canarias. Según se expone en el:
ANUARIO DE ESTUDIOS CANARIOS Nº LIV SE PUBLICA EN LA PAG. 17
Este señor es quien en su tesina relacionó el contenido de los estómagos de los muflones y si no me equivoco no nombró ninguna especie vegetal amenazada, de las que dicen que se comen estos herbíboros introducidos, claro entonces no trabajaba para el Gobierno de Canarias. Según se expone en el:
ANUARIO DE ESTUDIOS CANARIOS Nº LIV SE PUBLICA EN LA PAG. 17
El biólogo Juan Luis Rodríguez
Luengo, tras realizar numerosos muestreos y análisis para su tesis Doctoral defendida en 1993,
concluyó que la retama es la especieque más aparecía en los estómagos de los 46
muflones estudiados en el Parque
Nacional del Teide, durante el periodo cinegético (septiembre a noviembre). Le
seguía en importancia la hierba pajonera, el rosalito de cumbre, la magarza de
cumbre y la fistulera de cumbre. http://www.iecan.org/_archivos/anuarios/leticia.pdf
Entre los asuntos tratados está este "REFLEXIÓN
SOBRE EL PAPEL DE LOS CONEJOS EN LOS ECOSISTEMAS DE CANARIAS". Coordinador: Juan Luis
Rodriguez Luengo Miércoles, 16 de octubre
de 2013. (No podría ser otra persona más preparada).
Reproducimos el texto que nos han facilitado mediante un correo este blog.
Como observan el texto en rojo son simples comentarios sin importancia para ellos
Como observan el texto en rojo son simples comentarios sin importancia para ellos
El conejo (Oryctolagus
cuniculus) esta considerado, por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), (¿y quienes son ellos?), como una de las cien peores especies exóticas invasoras del mundo. Figura como “introducida
segura invasora” en el Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias
en atención al efecto negativo que ejerce sobre numerosas plantas amenazadas y sobre
los ecosistemas naturales.
Sin embargo, no tiene la consideración de especie exótica invasora en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo español de especies exóticas invasoras al ser rechazada sin explicación alguna, por el Ministerio competente en esta materia, la propuesta al respecto realizada por miembros de la comunidad cientifica canaria. (Por que intervinimos a tiempo, porque ya lo tenían todo preparado para joder al conejo y a los cazadores). Al mismo tiempo, dado que ostenta la condición de especie cinegetica, la vigente Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias establece como finalidad la de “fomentar, proteger, conservar y aprovechar ordenadamente los recursos cinegeticos, armonizándolos con los diversos intereses afectados y con la preservación y mejora de las diferentes especies objeto de caza”.
Sin embargo, no tiene la consideración de especie exótica invasora en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo español de especies exóticas invasoras al ser rechazada sin explicación alguna, por el Ministerio competente en esta materia, la propuesta al respecto realizada por miembros de la comunidad cientifica canaria. (Por que intervinimos a tiempo, porque ya lo tenían todo preparado para joder al conejo y a los cazadores). Al mismo tiempo, dado que ostenta la condición de especie cinegetica, la vigente Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias establece como finalidad la de “fomentar, proteger, conservar y aprovechar ordenadamente los recursos cinegeticos, armonizándolos con los diversos intereses afectados y con la preservación y mejora de las diferentes especies objeto de caza”.
Esta peculiar situación hace que la gestión de esta especie en Canarias, armonizando todos los intereses
afectados y garantizando la conservación de nuestra biodiversidad nativa y las funciones
ecosistemicas, constituya un verdadero reto.
(El conejo lleva en Canarias desde el Siglo XV y su presencia ha dado de comer a muchas familias). Así que ahora éstos sabios quieren hacerlo desaparecer.
(El conejo lleva en Canarias desde el Siglo XV y su presencia ha dado de comer a muchas familias). Así que ahora éstos sabios quieren hacerlo desaparecer.
Estado del conocimiento
sobre el conejo en Canarias
Marta Lopez Darias expuso
una síntesis de la bibliografía publicada agrupándola en:
1) distribución,
abundancia y tendencia poblacional;
2) ecología básica y biología reproductiva;
3)
enfermedades y parásitos; y
4) impactos.
Juana Maria Gonzalez
Mancebo realizo una síntesis de los estudios realizados sobre el dramático efecto del
conejo sobre la vegetacion del parque nacional de la Caldera de Taburiente (Pues que nos dejen cazarlos y se acaba la situación dramática). También se trató el papel
del conejo en la cadena trófica, pues constituye una presa de importancia para otras
especies exóticas invasoras como el gato asilvestrado (Felis catus), y para especies nativas
como la aguililla (Buteo buteo) o el guirre (Neophron percnopterus), entre
otras.
Asimismo, ademas del efecto negativo sobre la flora y vegetación, también pueden jugar un papel relevante en el control de plantas invasoras en determinadas localidades. ( Menos mal que algo bueno le reconocen.)
Asimismo, ademas del efecto negativo sobre la flora y vegetación, también pueden jugar un papel relevante en el control de plantas invasoras en determinadas localidades. ( Menos mal que algo bueno le reconocen.)
Igualmente, se evidenció la escasez de información disponible sobre su efecto en la agricultura, la
silvicultura, los campos de golf, los ajardinados,… y su valoración económica. En este
sentido, cabe resaltar que también otros vertebrados, tanto nativos (lagartos, mirlos
y palomas) como introducidos (ratas y perdices), son responsables de estos
daños. Se apunta, asimismo, la necesidad de realizar modificaciones en la
normativa vigente para facilitar las actuaciones de control.
Los técnicos del Cabildo
de Tenerife informaron de los estudios encargados por esta institución sobre la
estructura y dinámica de la población, su aprovechamiento cinegetico y su efecto
sobre la agricultura. (Se debería informar que la caza tiene una incidencia económica muy importante en cada isla, según las Jornadas de Pinoleri y sus conclusiones la caza deja en Tenerife al año más de 25 millones de euros, como para despreciar el impacto en tantas economías familiares pero no les interesa publicarlas a estos sabios)
Se considera necesario que
se ponga a disposición del publico la informacion generada por las
diferentes administraciones y organismos de investigación. Buena parte de la
bibliografia esta disponible en:
https://www.dropbox.com/sh/wxgqw8qtqlrghn6/gUxKHQSoTC
Gestion cinegetica
La mayoría de los
participantes ( ¿Cuántos asistieron?, solo 18 personas), coinciden en que la planificación y gestión cinegetica a desarrollar por las
administraciones competentes, debe garantizar la conservación de la biodiversidad nativa y
las funciones ecosistemicas y que, salvo en los terrenos con vocación casi
exclusivamente cinegetica (cotos intensivos y privados, ( Y la caza controlada qué, solo cotos privados para los pudientes. Qué listillos),en los que se deberían evitar afecciones
negativas a los terrenos circundantes), se debe tender a mantener poblaciones de
conejos lo suficientemente bajas para evitar, en lo posible, su efecto negativo sobre
la agricultura (y otros sectores) y los ecosistemas naturales, en particular sobre la
flora endémica amenazada ( Amenazada por el desarrollismo, asfalto, herbicidas y los urbanitas como decía Wladimiro).
Las órdenes de caza, los
planes insulares de caza y los planes técnicos de caza, deben ser herramientas
adecuadas para alcanzar los objetivos antes mencionados, de manera que la actividad
cinegetica constituya un aliado ─y no un adversario─ de la Conservación.
Algunos de los
participantes, en base a la información bibliografica de otras zonas de Europa, muestran su
escepticismo respecto a la utilidad y conveniencia de practicar vacunaciones y
traslocaciones de conejos dentro de la misma isla (Esto va contra los majoreros sobre todo). Otros consideran recomendable la captura de
conejos en zonas donde ocasionan danos en la agricultura u otros
sectores, para soltarlos después en otras en las que pueden ser objeto de aprovechamiento
cinegetico. La posibilidad de trasladar a otras zonas los conejos capturados en
zonas agrícolas contó con el rechazo de buena parte de los asistentes, pues ello podría afectar
negativamente a la flora y vegetación del lugar de destino.
Se planteo también la
necesidad de una plena implicación de las diferentes administraciones
competentes de modo que no ocurra con el conejo, ─como lamentablemente sucede con
el muflon en Tenerife o el arrui en La Palma─, que constituyen un gravisimo
problema para la conservación de la flora nativa, pero no se adoptan medidas efectivas
para su erradicación fuera de los parques nacionales. Esto es un requisito
imprescindible sin el cual las labores de gestión propuestas no se podrán desarrollar
plenamente.
Ademas, se expreso la
necesidad de que, en ningún caso, tengan lugar traslocaciones o movimientos de conejos
entre islas, para lo cual se deberían extremar las medidas de control en puertos y
aeropuertos de la isla También se ponen de
manifiesto los problemas derivados de la reducción de los habitats naturales como
resultado de la presión humana y del actual modelo de planificación territorial. (Por lo menos nos dan la razón en esto)
Gestion de las poblaciones
de conejos en parques nacionales
Hasta donde sabemos, el
conejo constituye un problema de conservación importante en los parques nacionales
del Teide y la Caldera de Taburiente. En el primero, se practican controles
anuales de su población con la participación de cazadores voluntarios de acuerdo con
lo establecido en su plan rector de uso y gestión, si bien, en opinión de los
asistentes al taller que han estado investigando en este parque nacional, los daños que se
observan en la vegetación y en muchas especies de la flora, apuntan a que el
efecto de las actuaciones de control esta muy lejos de ser suficiente. ( O sea que hay que acabar con ellos, como este año 2013 que desaparecieron misteriosamente en pocas semanas)
Respecto al parque
nacional de la Caldera de Taburiente, pese a los graves daños que ocasiona esta especie
sobre la flora y la vegetación, ninguno de los asistentes tiene conocimiento de que,
en la actualidad, se estén realizando actuaciones de control, aunque si dispone
de parcelas de exclusión y microreservas, donde están siendo investigados los
efectos del conejo, para ser controlados.
En cualquier caso, el
control de conejos en los parques nacionales debe realizarse en el marco de la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y, en
particular, de acuerdo con sus respectivos planes rectores de uso y gestión. ( Osea que contamos con ustedes para poder "controlarlos" que cinismo.?
Gestion de las poblaciones
de conejos en otras areas naturales protegidas
Salvo en el caso de las
reservas naturales integrales y las zonas de exclusión, a menos que los respectivos
instrumentos de ordenación dispongan otra cosa, en el resto de las áreas naturales protegidas, la caza es una actividad que se puede practicar de acuerdo a lo
que establezcan las ordenes de caza. Que conozcamos, a excepción de vallado de
poblaciones de plantas amenazadas, las únicas actividades de control de conejo que
se realizan en los espacios naturales protegidos de Canarias, así como en el resto del
territorio, se limitan a la actividad cinegetica, la cual no se gestiona teniendo como
prioridad la conservación de la flora nativa ( ¿Ustedes no leen el BOC verdad lean bien o es que no saben). El control de las
poblaciones de conejo en las reservas naturales integrales y zonas de exclusión, en particular,
y en el resto de las áreas naturales protegidas, debe ser analizado en cada caso
concreto y optar por el control de poblaciones de acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, o por establecer situaciones
excepcionales al amparo de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias, de
manera que se garantice la conservacion de la flora y vegetacion nativa.
La erradicacion del conejo
en las islas deshabitadas
El Real Decreto 630/2013,
de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo español de especies exoticas
invasoras, en su Disposicion adicional tercera, establece que “se consideraran especies
exoticas invasoras todas las especies aloctonas introducidas que se reproduzcan en las
islas deshabitadas del litoral. La administracion ambiental competente dara prioridad
a los programas de restauracion biologica en estas islas, incluyendo la erradicacion
de estas especies, para lo cual podran contar con el apoyo financiero definido en el
articulo 17 o aportaciones especificas de fondos publicos con esta finalidad”. ESO ES LO QUE QUIEREN DINERO, EUROS Y MUCHOS, PARA ORGANIZACIONES QUE LES HAGAN EL TRABAJO, ENTRE LAS CUALES DESCUBRIREMOS PARENTESCOS CON LOS SABIOS
Este precepto es de aplicación al caso del conejo en las islas de Lobos, Alegranza y Montana Clara. En la
ultima se considera que el conejo fue erradicado, en 2001, en el marco de un proyecto
financiado por al Unión Europea, pero habría que comprobar si la situación sigue siendo
la misma.
Por todo ello, la mayoría de los participantes en el taller consideran oportuno y de interes para la
conservacion, abordar la erradicación del conejo en estas islas, con todas las precauciones y
estudios previos necesarios para evitar que esta pueda favorecer a otras especies exóticas invasoras, para lo cual se podría plantear una candidatura al programa
LIFE de la Unión Europea. ¿CÓMO LO VAN A HACER?. No será introduciendo cosas raras verdad
Propuestas de gestión e investigación aplicada
La mayoria de los
participantes en el taller coinciden en proponer los siguientes criterios y medidas de gestión así como determinados temas de interés en el campo de la investigación aplicada, en tanto en cuanto puedan contribuir a los objetivos de conservacion anteriormente
expuestos.
1) Gestión:
a. No destinar fondos públicos a actuaciones de fomento de las poblaciones de conejos ¿Y cuando han puesto dinero para favorecer a los conejos y a los cazadores?.
b. Reducir las poblaciones
de conejos hasta tamaños y densidades que permitan minimizar las
afecciones negativas sobre la agricultura y otros sectores, las plantas
amenazadas y las funciones ecosistemicas, según el caso, mediante el uso
de los instrumentos de planificación cinegetica, de los planes de recuperación y conservación de las especies
amenazadas o de los
instrumentos de ordenación de las áreas naturales protegidas. Pregunto ¿no será usando herbicidas en las orillas de las carreteras, pistas y otros lugares?
c. Promover medidas de información y autoproteccion en el sector agrícola y otros afectados,
acordes, por supuesto, con la normativa vigente.
d. Promover medidas de
control efectivas para evitar la traslocacion de conejos entre las islas.
e. Llevar a cabo programas
de educación ambiental y divulgación sobre la problemática del conejo en
los ecosistemas canarios.
f. Proponer su erradicación en las islas de Alegranza y Lobos y, en el caso de que haya sido re introducido en Montana Clara, de manera que resulte beneficioso para
la recuperación de la biodiversidad nativa y las funciones ecosistemicas.
2) Investigacion aplicada:
a. Biología y ecología básica: i. Censos, abundancias y
modelos de distribucion. ii. Biologia reproductiva
y seguimiento de tendencias poblacionales.
b. Aspectos ecologicos: i. Efectos sobre el suelo,
la vegetación e interacciones planta-animal. ii. Respuesta a la
exclusion o control. iii. Efectos del control
sobre las poblaciones de otras especies de mamíferos introducidos
(gatos, ratas y ratones).
c. Enfermedades y parásitos: i. Vectores de transmisión y afección y prevalencias de la enfermedad hemorragia vírica y la mixomatosis.
d. Aspectos
socioeconomicos: i. Valoracion economica de
los danos en la agricultura y las especies amenazadas. ii. Valoracion economica
de la actividad cinegetica. iii. Caracteristicas
sociales, estructura y dinamica de la poblacion
de las personas cazadoras
en cada una de las islas.
Seguidamente se reproduce
integramente el documento en el que tres de los tecnicos del Cabildo Insular de
Tenerife participantes en el taller, explican las razones por las que no comparten sus
conclusiones, asi como la opinion al respecto de Da Juana Maria Gonzalez Mancebo.
Nota de Dª Yolanda Campos
Torres, D. José Alberto Delgado Bello y D. Jorge Bonnet Fernández Trujillo
“En relacion al taller de
conejos y visto la pretension de la mayoria de los asistentes de aprobar
conclusiones que se oponen frontalmente a cuestiones fundamentales para la
gestion, nos vemos obligados a declinar la inclusion de los
tecnicos del Servicio
Tecnico de Gestion Territorial Ambiental como firmantes de las conclusiones del
taller.
Aunque estamos de acuerdo
con el 90% de las cuestiones planteadas -sobre todo con el primer parrafo- sin
embargo, la idea de fondo impide la posibilidad de llegar a un acuerdo total.
Asumimos que la idea propuesta como tecnicos del Cabildo debe ser comunicada y
divulgada en el futuro. Pero tenemos claro que no se puede disociar la
conservacion de la caza, binomio –hombre naturaleza-. Los puntos en los que
disentimos son:
•
***Consideramos que la
erradicacion no es posible. Y ademas, el conejo no solo ocupa zonas de
especial atencion a la conservacion.
•*** Las traslocaciones son una
importante medida de gestion y apoyan al agricultor.
• ***Sobre las medidas de
fomento, indicar que se trata de un termino que se puede sustituir por “sostenibilidad”
o “mejora del habitat” y se pueden incluir en la futura Ley de Caza.
Pero, en todo caso, estas medidas son importantes para mejorar
habitats. Por ejemplo, la siembra de cereales favorece a las especies
cinegeticas y tambien a las silvestres.
• ***El conejo es una especie
que lleva viviendo en las Islas muchisimos siglos y merece una consideracion
especial. Maxime en los ecosistemas biologicos dinamicos. Y,
por si, la caza tiene muchos rendimientos y beneficios ecosistemicos,
culturales, economicos, culinarios, deportivos, etc… En general, aporta
muchos beneficios para el hombre.
• ***Por ultimo, se ha
entendido por los comentarios que se han hecho, que elfin es obtener fondos
publicos para la conservacion. Aunque los medios no nos parecen los adecuados,
estamos en disposicion de explorar esta posibilidad.
En todo caso, celebramos
haber participado en este taller que ha sido enormemente ilustrativo en
el terreno de las ideas. Y, esperamos seguir debatiendo en el futuro
sobre este y otros temas de interes”.
Yolanda Campos Torres. Tecnico de la Unidad. Jose Alberto Delgado Bello. Responsable de U.O. Jorge Bonnet Fernandez- Trujillo. Jefe de
Servicio.
Menos mal que los técnicos del Cabildo de Tenerife han puesto los ......... en la mesa y nos han defendido de esos "sabios".
Menos mal que los técnicos del Cabildo de Tenerife han puesto los ......... en la mesa y nos han defendido de esos "sabios".
Nota de Dª Juana María
González Mancebo
Juana Maria Gonzalez
Mancebo, Profesora Titular de la Universidad de La Laguna, manifiesta que el
texto precedente, suscrito por tres tecnicos del Cabildo Insular de Tenerife, es
incompatible con las conclusiones obtenidas en este taller.
A pesar de la retorica de
sostenibilidad y de conservación de habitats empleada en sus alegaciones, sus
planteamientos son totalmente infundados y muestran una posición maximalista en
favor de una determinada visión del sector cinegetico, dejando de lado la
necesidad de una gestión multifuncional del territorio, en la que la conservación de la
flora nativa debe tener cabida. Incluso dan a entender que estos grupos de presion
cinegeticos fomentan la conservación, cuando actualmente es todo lo
contrario en la medida en que promueven una gestión que potencia las poblaciones
de conejo. Evidentemente es esencial para el control de esta especie invasora
poder contar con el sector cinegetico, pero no a costa de llevar a cabo una gestión que fomente las poblaciones de conejo como se ha hecho hasta ahora.
No le gusto a la señora, que hubiese un gallito peleón entre los asistentes, por eso despotrica desde su profesorado de la ULL, La invitamos a una de nuestras asambleas, prometiéndole que la trataremos con la educación que se merece, una profesora universitaria tan preparada como ella.
No le gusto a la señora, que hubiese un gallito peleón entre los asistentes, por eso despotrica desde su profesorado de la ULL, La invitamos a una de nuestras asambleas, prometiéndole que la trataremos con la educación que se merece, una profesora universitaria tan preparada como ella.
Conclusiones
de la Jornada
sobre Caza, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Pinolere, La Orotava , Junio/2012.
El pasado sábado 23 de Junio de 2012, se realizaba la I
Jornada Insular
sobre Caza, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, promovida por las Federaciones
Canaria e Insular de Caza, la
Federación de Sociedades de Cazadores para la Gestión Cinegética
en la isla de Tenerife, la Asociación
Cultural Pinolere y el Cabildo Insular de Tenerife a través
de las Áreas de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y Aguas, y de Agricultura,
Ganadería y Pesca (Servicios Técnicos de Gestión Territorial Ambiental, y de
Agricultura y Desarrollo Rural).
Esta primera Jornada surge con el objetivo
principal de avanzar en el debate sobre la importancia de la actividad
cinegética desde múltiples perspectivas: La social, la de salud y ocio, la de
conservación, así como la de motor económico de las zonas rurales de Tenerife.
Transmitir al conjunto de la sociedad y a la
Administración Pública el significado
positivo que conlleva una caza bien gestionada, que sirva de acercamiento del
colectivo de cazadores a la población insular y viceversa, y a sectores con los
que debe confluir sinérgicamente, como la agricultura, la ganadería o el
mantenimiento de la biodiversidad (forestal, agrícola o costera) fueron, junto
con la imperante necesidad de un mayor protagonismo, participación y
colaboración entre el sector y la Administración , objetivos con los que surgía este
primer encuentro.
La caza en Canarias es practicada en su mayoría
por personas que viven en el medio rural y que, en muchos casos, alternan esta
actividad social-deportiva con la agricultura o la ganadería. Desde el ámbito
deportivo la importancia numérica, sólo superada por los mediáticos deportes
del fútbol o el baloncesto, atestigua la gran afición que genera la caza (*7167
altas en 2011 según datos Cabildo Insular de Tenerife).
Desde el punto de vista del desarrollo
rural, las personas que practican la caza son actores claves en la conservación
de los ecosistemas y en la contribución a la cohesión integral de las
comunidades que constituyen las poblaciones que habitan las zonas rurales. Hasta
ahora la caza no se ha tenido en cuenta en las iniciativas de desarrollo rural,
al menos en la isla de Tenerife.
A modo de conclusiones:
- Mientras la caza en el territorio peninsular español tiene una especial
incidencia como subsector dentro del sector primario, jugando un papel de
dinamización económica de las zonas rurales en las que ésta se lleva a cabo y significando
el mayor aportador al PIB de dicho sector, en el caso de las Islas Canarias
tiene unas características diferenciales al ser planteada sólo como una
actividad social-cultural y deportiva, y no como una actividad económica
directa (no se venden las piezas y no hay cadena de comercialización). Sin
embargo su entramado social (perfil de cazadores-agricultores, cazadores-ganaderos,
su elevada masa crítica y peso cuantitativo) y su generación económica mediante
un elevado consumo anual para el mantenimiento de la práctica, hace que la caza
signifique uno de los “subsectores” más importantes desde el punto de vista
económico en el medio rural isleño según han apuntado estudios preliminares recientes. (Las estimaciones preliminares consideran que la caza solo en Tenerife mueve al año más de 25 millones de euros)
- El colectivo de cazadores goza de un buen grado de autogestión, dotando
de servicios a sus federados como el apoyo al control cinegético a través de
sus guarderías propias, repoblaciones de especies, el control de predadores y
la elaboración de estudios sobre dinámicas de poblaciones cinegéticas.
- Es necesario que los estudios preliminares, expuestos en la Jornada , sobre el impacto
socioeconómico de la caza en la isla de Tenerife avancen hacia un documento
específico que analice la trayectoria histórica de la actividad cinegética, así
como su importancia económica y función social actual teniendo en cuenta las
variables temporalidad de la actividad y beneficios indirectos.
- Los gestores de la actividad cinegética deben seguir estudiando las
tasas de aprovechamiento que produzcan un rendimiento perdurable de la mismas,
para lo que es imprescindible que fluya más y mejor el entendimiento entre todas
las partes a quienes incumbe.
- Seguir conociendo de primera mano los daños a los cultivos y flora, junto
al observatorio de poblaciones de especies cinegéticas y silvestres que pudieran
alterar el equilibrio ecológico en el territorio insular, deben ser estrategia
común y solidaria de la
Administración , cazadores y agricultores.
- Se hace necesario que la
Legislación vigente en materia de caza se flexibilice y desburocratice
para tender hacia un marco normativo más regulatorio que autorizatorio.
-La imagen de la actividad cinegética debe mejorar tanto de cara a la ciudadanía
(mayor difusión e importancia a la actividad cinegética como niveladora de los
ecosistemas), como también con respecto al propio colectivo de la caza, el cual
está necesitado de formación multidisciplinar (educación ambiental, manejo de
especies cinegéticas y de medios y patrimonio especialmente arqueológico) que
facilite su práctica y la transmisión a su entorno social.
- La población ha de aceptar mejor al colectivo que practica la actividad
cinegética y entender que la caza bien gestionada es contribuidora del
equilibrio ecológico y por tanto conservadora de los ecosistemas.
- La Comunidad Autónoma
de Canarias, igual que las restantes, no ha contemplado a la caza en los Planes
de Desarrollo Rural. La actividad cinegética se lleva a cabo en zonas rurales y
genera una notoria actividad económica (gastos variables y gastos fijos), por
lo que es relevante que la nueva Política Agraria Común y dichos
Planes/Programas/Proyectos, tenga en cuenta a la caza y al cazador como
protagonista en el futuro de las zonas de Medianías.
En resumen, la Caza
en Tenerife está constituida por un colectivo amplio y diverso que comparte una
actividad social, de ocio y deportiva de gran arraigo en la Isla. Genera riqueza, ayuda al
sostenimiento de empleos y contribuye notoriamente a la vertebración de las
zonas rurales. Forma parte de la cultura popular y la identidad de Tenerife. Compone
el tejido social de sus entornos, pero está poco visibilizada por el resto de
la población. Ha de tenerse más en cuenta a la hora de plantear estrategias de
integración, conservación y desarrollo comunitario en el medio rural.
En La Orotava ,
a 23 de Junio de 2012.
En estas jornadas participaron políticos, gestores, técnicos, funcionarios y numerosos cazadores. La diferencia de criterio es evidente.
jueves, 7 de noviembre de 2013
¿EFECTO VISUAL O REALIDAD?.
Nos pasan una foto de la captura de una rata, realizada supuestamente en la zona de La Esperanza, en la isla de Tenerife, y la verdad es que sorprende el tamaño de semejante animal. Hay que fijarse en la longitud de sus dientes y pensar que si es realidad, una mordida sería muy peligrosa.
Nos aseguran que no hay truco, ¿pero?......
Esta foto parece ser que se corresponde a una captura ajena totalmente a la isla de Tenerife y que hay personas que están gastando bromas con ello.
30.08.2013 | 10:01
Nos aseguran que no hay truco, ¿pero?......
Esta foto parece ser que se corresponde a una captura ajena totalmente a la isla de Tenerife y que hay personas que están gastando bromas con ello.
Los vecinos de Almassora piden medidas contra las ´ratas gigantes´
Los residentes en la zona costera del municipio denuncian insalubridad y peligro

SARA FRUCTUOSO ALMASSORA La asociación de vecinos Pla de la Torre ha solicitado al Ayuntamiento de Almassora que tome estrictas medidas para erradicar las ratas de gran tamaño que han aparecido este verano en toda la costa local. La agrupación que preside Juan Montilla ha reclamado "algún tipo de tratamiento" que acabe con estos roedores.
Según han hecho constar, se trata de "ratas de gran tamaño que son un peligro para la salud pública", al margen de la repulsión que crean entre los vecinos. Así pues, más de 170 socios acudieron a la reunión anual en la que el debate de las condiciones del distrito marítimo copó el orden del día de la sesión.
La imagen de una rata de gran tamaño, supuestamente cazada con un gran cepo en las inmediaciones del Serrallo, circula por las redes sociales desde hace varias semanas. El Ayuntamiento de Almassora ya desmintió que ningún vecino se hubiera puesto en contacto con el consistorio para alertar de la presencia de estos incómodos animales. Cabe destacar que la asociación vecinal Pla de la Torre trasladó la petición tras su reunión del pasado viernes.
Por su parte, la Asociación de Vecinos (AAVV) Playa de Almassora, que agrupa a los residentes de la zona limítrofe con el polígono del Serrallo, también apunta a la suciedad de los solares abandonados como "un refugio para las ratas y los erizos".
"Hemos tomado medidas de prevención en nuestra casa este verano al percatarnos de la existencia de excrementos de ratas en nuestra terraza", apunta el presidente de la plataforma, Francisco García.
Al margen de la espectacular fotografía, los residentes aseguran que ejemplares de gran tamaño crecen al amparo de "matas de hasta dos metros de altura" en solares que están totalmente descuidados.
Al margen de la espectacular fotografía, los residentes aseguran que ejemplares de gran tamaño crecen al amparo de "matas de hasta dos metros de altura" en solares que están totalmente descuidados.
Asimismo, la mayor parte de los expedientes tramitados desde el departamento de Salubridad e Higiene para solicitar las labores de limpieza pertenecen al distrito marítimo, que en 2012 acumuló cerca de 285.700 metros cuadrados de parcelas sin adecentar. Los operarios municipales adecentan con regularidad las zonas de uso público, aunque el proceso para reclamar la limpieza de terrenos privados es algo más lento.
La morada de la rata gigante de tenerife
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NOTICIAS
RELACIONADAS
D. M. | SANTA CRUZ DE TENERIFE Pese a ser lugares
aparentemente poco dados a generar vida, los tubos volcánicos de Canarias han
acogido desde hace decenas de miles de años, ya mucho antes de la llegada del
hombre, a especies extrañas de insectos, murciélagos, roedores y lagartos que denotan
una cierta riqueza biológica. Una de las especies más llamativas que habitaron
estas oscuridades volcánicas en el caso concreto de Tenerife es la rata gigante
Canariomys bravoi, ya extinguida y cuyos primeros fósiles fueron encontrados
por el naturalista tinerfeño Telesforo Bravo. En el año 1964, los biólogos Crusafont y Petter describieron una rata
gigante procedente de Tenerife, cuyo cráneo alcanzaba hasta 7 centímetros de
longitud, después de que sus huesos llevasen algún tiempo depositados en el Museo
Nacional de Ciencias Naturales sin que nadie les prestase atención.
Esta rata aparece en yacimientos
pertenecientes al Pleistoceno Medio y al Holoceno, por lo cual se sabe que
vivió al menos desde hace unos 100.000 años y que se extinguió en época reciente,
pensándose, incluso, que llegó a convivir con los aborígenes. Estos animales solían ser omnívoros, pero
algunos investigadores piensan que se alimentaban de los caracoles que aparecen
en las cercanías de sus madrigueras. Su peso oscilaba alrededor del kilogramo.
Según un trabajo del biólogo Juan Carlos Rando, colaborador del Museo de
Ciencias Naturales de Santa Cruz, la rata gigante de Tenerife "debió tener
una distribución muy amplia ya que sus restos aparecen desde Anaga hasta Teno,
y desde el nivel del mar hasta Las Cañadas, siendo especialmente abundante en
los tubos volcánicos".
Las características de la gran gruta
volcánica que oculta Santa Cruz, principalmente la de tener una boca abierta
que da a la superficie, la convierten en un potencial yacimiento paleontológico
por donde pudieron entrar desde aves hasta ratas y lagartos gigantes, pasando
por especies de invertebrados que se adaptan a las condiciones extremas de
estas tripas bajo tierra. Sobre la rata gigante, Rando añade en su trabajo que "su tamaño (más de 30 centímetros de
longitud) las hacía atractivas como alimento a los primeros pobladores de la
Isla, tal y como indica la presencia de sus huesos en yacimientos
arqueológicos". La llegada de los gatos terminó de acabar con ellas, pero
quedan muchos fósiles por investigar de ésta y otras especies desperdigados en
la barriga de Canarias.
Los restos de otros vertebrados
extinguidos que se han encontrado en tubos volcánicos de la Isla son de
lagartos gigantes, algunos de los cuales llegaron a sobrepasar el metro de
largo. Ahí está por ejemplo el Lacerta goliath, cuyos huesos han aparecido en
varias de estas cavidades del norte de Tenerife. Los huesos, de todas maneras,
suelen aparecer en mal estado debido a la alta humedad por las filtraciones de
agua.
El interés científico de los tubos
volcánicos es eminentemente geológico, pero acrecienta su importancia biológica
al albergar, además de a restos de vertebrados extinguidos o de murciélagos
endémicos, a una fauna peculiar de invertebrados adaptados increíblemente a la
vida hipogea. Pero también hay que tener en cuenta sus paisajes subterráneos
singulares. Algunos tubos llegan a tener en determinadas partes hasta 20 metros
de altura por la superposición de galerías. Las arterias se ensanchan y se
estrechan, presentan materiales de diversas tonalidades y composiciones, y las
paredes están esculpidas por la propia inercia de la lava que corrió en los
orígenes. Jaime Álvarez, de la Federación Canaria de Espeleología, las conoce
muy bien. "Algunas cuevas de Tenerife son un verdadero espectáculo, dignas
de la curiosidad y con paisajes variados. La propia Santa Cruz tiene bajo sus
pies muchas que no hemos podido explorar... por ahora", concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)