Al parecer y según nuestros informes, solo hay una persona que no está cualificada para dar un informe reservado a otros titulados universitarios, que dice que la codorniz está en Tenerife en regresión. Lo cierto que en su visita a Tenerife José Domingo Teijeiro, especialista en este tipo de estudios e informes, y que forma parte del equipo de Manuel Puigcerver, dió un claro informe de la situación de la codorniz, calificandola de excelente en Tenerife.

En otro orden de cosas, JoséLuis Garrido exdirector de FEDENCA, que ha realizado estudios sobre estas dos especies, ha expuesto una serie de razonamientos, en los que deja clara que esta medida es desacertada y no representará NINGÚN TIPO DE MEJORA DE LA CODORNIZ NI DE LA TÓRTOLA.
¿Por qué este empecinamiento del Gobierno de Canarias en una moratoria hacia estas especies?. Todos los indicios apuntan, a presuntos trapicheos de organizaciones que pretenden luchar contra todo el colectivo de la caza, quitándo poco a poco nuestros derechos, nuestras costumbres y sobre todo quitándonos la dignidad de ser cazador.
D. José Luis Garrido nos ha enviado unas notas, para que se las mostremos a todos los seguidores de este blog, y lo hacemos a continuación.
ARGUMENTOS PARA DEFENDER EL ESTADO
POBLACIONAL DE LA CODORNIZ.
En diez años se mantiene la abundancia
de machos cantores.- El programa
SACRE en el que se fundamentan principalmente las denuncias, se confecciona con
datos que realizan voluntarios no profesionales que hasta la fecha sólo han
muestreado con relativa intensidad las áreas cercanas a Madrid, Barcelona y
País Vasco, según indica en su informe Mario Sáenz de Buruaga. En el resto del
territorio español los datos son muy escasos; por esto, posiblemente consideren
que existe declive poblacional para especies que, como veremos, no es tal para
el caso de la codorniz y es más tenue de lo que dicen en el caso de la
tórtola.
Las
conclusiones del proyecto “Nadal, J;
Ponz, C. 2012. Programa de monitoreo de la codorniz en España de la
RFEC-FEDENCA. Anillamiento y seguimiento de la codorniz en España 2002-2011”, nos
ponen en el conocimiento de que durante diez años 30 equipos de anillamiento
han conseguido marcar 16.338 codornices y más de 400 Sociedades de Cazadores,
han recogido para su estudio, 25.077 muestras biológicas de codornices
abatidas. Con todo ello, se ha construido la mejor base de datos del mundo
sobre la especie.

Los datos que se obtienen corresponden a unas 120
escuchas de cada anillador y año, por lo que en el proyecto, en diez años, se
han aportado unas 1.200 escuchas por anillador y 36.000 por todos los
anilladores. Este proyecto, por tanto, ha tenido una profusión de datos
extraordinaria, no “cuatro de ellos” como aportan los que quieren decir que la
codorniz presenta declive. Los años en los que se detecta mayor número de
machos cantores por censo en el Sur de España, disminuye este número en el
Norte, y viceversa, porque la especie desarrolla la estrategia de adaptar su
población a la bondad y calidad del hábitat, que no sólo condiciona su
distribución, sino también su densidad.
En el conjunto
de los diez años podemos concluir que la abundancia de machos cantores de
codorniz durante las primaveras, se ha mantenido constante en España desde el
año 2002 y en las zonas y comarcas más representativas para la codorniz, los
promedios detectados van ligeramente al alza, como puede comprobarse en las
gráficas y tablas siguientes.
Gráfica 1 Codornices detectadas por censo 2002-2012
ZONA/AÑOS
|
2002
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
2008
|
20090
|
2010
|
2011
|
NORTE
|
9.01
|
10.4
|
10.2
|
11.0
|
9.7
|
7.5
|
11.9
|
15.6
|
13.9
|
14.9
|
SUR
|
------
|
14.3
|
18.0
|
7.3
|
14.5
|
11.2
|
13.3
|
10.9
|
7.7
|
8.1
|
BALEARES
|
------
|
-----
|
-----
|
33.0
|
20.7
|
16.0
|
10.8
|
13.7
|
13.7
|
12.0
|
CANARIAS
|
------
|
-----
|
-----
|
-----
|
-----
|
21.3
|
25.0
|
26.4
|
37.3
|
Abundancia
y sostenibilidad de la caza de la codorniz. Las razones de edad de las codornices capturadas son las fórmulas que
mejor caracterizan y sintetizan la dinámica poblacional de la codorniz. Las edades de las codornices
se definen en el proyecto “Nadal, J;
Ponz, C. 2012” con estas siglas, J:
juvenil menor de dos meses; JR1:
juvenil entre dos y tres meses; JR2:
juvenil entre tres y seis meses; A1:
adulto entre seis y nueve meses; A2:
adulto entre nueve y doce meses; A: adulto mayor de un año.

Incluir Gráfica 2 Razones de edad anuales
codornices durante diez años.
|
Otros datos publicados sobre el buen estado
poblacional: El Libro Rojo de las
Aves de España (2004), al que recurren estos mismos denunciadores cuando el
dato los favorece, dice en el informe de Manuel Puigcerver, José Domingo
Rodríguez-Tejeiro y Secundino Gallego, que en España los datos del AEA del
antiguo MAPA en 24 años (1973-1996) no daban ninguna disminución de efectivos
anuales. Según los autores del informe sobre codorniz de ese libro algunas
comunidades presentan tendencia al alza (Aragón, Comunidad Valenciana y
Extremadura), otras tres (Madrid, Castilla la Mancha y Canarias) a la baja y en
el resto no se observan tendencias y se mantienen estables. Todas ellas sufren
fluctuaciones anuales grandes que pueden llegar al 25%. En ese mismo Libro
Rojo, según se desprende de los datos de
SEO/BirdLife (1996-2001), las poblaciones no muestran ninguna tendencia
clara. Los estudios más amplios (CAZDATA de Castilla y León 1992-2012) con 21
años de datos de capturas señalan, según Mario Sáenz de Buruaga que la
tendencia en estos años ha sido ligeramente a la baja, con oscilaciones muy
grandes en estos años y con los últimos
años que marcan un repunte al alza. Podríamos
concluir con estos datos que en los últimos 20 años, las poblaciones de
codorniz se han mantenido estables en España.
Capturas.- Las capturas de codornices, que fluctúan entre
temporadas, son directamente proporcionales a las poblaciones existentes
durante la temporada de caza, durante la media veda. Comparativamente entre los
últimos 30 años, las capturas medias anuales en el quinquenio 1980-84 fueron de
1.328.425 codornices, según el AEA. Esas capturas coinciden prácticamente con
las 1.326.167 codornices de capturas medias en estos últimos once años de
estadística oficial que adjuntamos.
En
la edición de “Estimación de Aprovechamientos Cinegéticos en España por
Autonomías” de FEDENCA-RFEC (AÑOS 2000 a 2011) de la que soy autor, y que se ha
realizado con los datos que han aportado los Servicios de M.A. de las
diferentes consejerías españolas afectas, se puede comprobar que las capturas
anuales tienen tendencia al alza.
A la vista de las capturas en estos
once años, marcadamente al alza, parece acertado considerar que también las
poblaciones de codornices en España durante la media veda, se han mantenido con
esa misma tendencia.
La media veda es un periodo adecuado de caza de codorniz, tórtola y
torcaz.-
En anexo al decreto 65/2011,de 23 de
noviembre, por el que se regula la conservación de las especies cinegéticas de
Castilla y León, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de la
fauna silvestre, se definen los períodos de reproducción y de migración prenupcial de las aves
cinegéticas, en los que se prohíbe la caza y
por defecto los hábiles para las especies cinegéticas de la región.
Dichos períodos dan cumplimiento pleno a la premisa recogida en el artículo 7
(4) de la Directiva 2009/147/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la
conservación de las aves silvestres. Las fechas tienen validez nacional por
lo que también son adecuadas para
Castilla la Mancha.
El
periodo de precisión es de 10 días según el comité ORNIS y pueden solaparse
esos días como coincidencia teórica entre caza y periodo de reproducción. Las
especies de media veda: codorniz, tórtola y paloma torcaz, tienen el siguiente
periodo reproductor, (una vez eliminados datos periféricos y coincidencias
teóricas de una década) a partir del cual pueden cazarse, según el informe que
hace la Consultora de recursos Naturales S.L. a petición de la Federación de
Caza de C y L.
Las fechas de inicio del periodo hábil para
cada especie, atendiendo a lo que estipula el comité ORNIS, pueden ser: Codorniz:
20 de agosto; Tórtola Europea y Paloma torcaz: 10 de agosto.
Según
el estudio citado ya de Nadal J. (2011) la migración de la codorniz está entre
el 4 de agosto y el 18 de setiembre por lo que al 1 de setiembre han emigrado
ya las dos terceras partes de las
codornices.
Cazar
la codorniz a partir del 15 de agosto permite aprovechar una parte de las
poblaciones de la temporada y que
emigren a África la mayoría de ellas.

Para
que haya reproducción, según estos autores, además de que los individuos se
encuentren en estado fisiológico de reproducción activa, es necesario que haya
un hábitat adecuado para que la especie se pueda reproducir. En un campo segado
no. En los individuos de esta primera oleada el impulso sexual se encuentra
claramente en regresión ya que de mayo a julio la apertura media es de 7’39 mm.
Esas codornices de la primera década de agosto tienen poca grasa en la banda subalar, indicando que
no son individuos migrantes. En las oleadas que tienen su pico el 17 de
setiembre mucho mayor que la primera en cuanto a número de individuos,
presentan una cloaca media de 4’39 mm, sin espuma y deshinchada.
CAZA DE TÓRTOLA.
Ya
disponemos del informe del primer año del proyecto Tórtola iniciado por FEDENCA
de la RFEC, que dirige Mario Sáenz de Buruaga. Pero para sacar alguna
conclusión se requiere estudiar algunos años más.
Hay
trabajos de diferente entidad, entre ellos los de Rocha Hidalgo de Trucios,
2001, 2002 y 2004, Rocha et al, 2009, Montoya y Mesón, 1992 a 1998 y 2002 a 2008, Montoya 2009 y otras cuyos datos
sugieren que ha habido un declive poblacional continuo hasta mediados de los años
90 del siglo pasado y de entonces acá hemos seguido bajo mínimos. Según
(Balmori 2003 y 2004) la reducción supera el umbral de la vulnerabilidad del
30%. De acuerdo con la categoría de amenaza la tórtola común o europea esta
considerada por la UICN como VU A2acd (Vulnerable) que ha requerido un plan de
gestión de la Unión europea en 2007, según apunta Mario Sáenz de Buruaga en
alguno de los informes que ha redactado a solicitud de los cazadores.
Dicho
lo anterior y todo lo que he mantenido siempre sobre esta especie, creo que la
caza de la tórtola (que me encanta, por cierto) pasa indefectiblemente por
medidas que reduzcan el impacto de la caza en una especie tan delicada:
1.- Iniciar el periodo hábil en España
en la tercera década del mes de agosto. Nunca antes en ningún lugar, aunque lo
permite el comité ORNIS.
2.- Es imprescindible que se establezca un
cupo estricto de caza por jornada, en todas las CCAA españolas.
Lamentablemente hay varias en España que no han puesto cupo y esto debemos
denunciarlo en los consejos de caza, también los cazadores. Hemos clamado años
atrás porque no se establecía cupo en CLM y otras comunidades. Desde hace un
par de años, al menos, en las tres comunidades con mayores capturas (Andalucía,
Extremadura y Castilla la Mancha) hay un cupo establecido por jornada.
Aparte
de esas dos medidas en España, habría que intentar influir en el gobierno
marroquí para que limiten las tiradas fuera de norma y desproporcionadas, que
se hacen en ese país. Creo que estos Ecologistas en Acción que nos denuncian, a
veces sin ninguna base excepto “ir en contra de la caza”, deberían asociarse
con los cazadores y dirigirnos todos a nuestro gobierno o a la CE, para que
propongan a ese país hermano medidas de protección para algunas migratorias. Sobre
todo para la tórtola común o europea:
José Luis Garrido
No hay comentarios:
Publicar un comentario