¿Que opinas sobre el peligro del conejo para la retama del Teide

domingo, 12 de julio de 2015

CONTESTACIÓN A LOS ESPECIALISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y OTROS SOBRE LOS SUPUESTOS PELIGROS DEL CONEJO EN CANARIAS

El pasado viernes en algunos periódicos se publicó una información sobre los supuestos peligros del conejo silvestre hacia la flora endémica de Canarias. Como entendemos que la mayoría de cazadores y muchísimos ciudadanos no se tragan todas estas teorías deseamos contestarles algunas de sus aseveraciones públicamente.

En dicho artículo, se han dado una serie de opiniones por parte de un grupo de especialistas de la ULL,  y otras organizaciones como dicen el Consejo Superior de Investigaciones Científicas,  técnicos del Gobierno de Canarias, y de los Cabildos Insulares de Tenerife y La Palma. con este programa:
PROGRAMA MIÉRCOLES 1 de julio de 2015

16:00-La paradójica gestión del conejo en Canarias. Juan Luis Rodríguez Luengo. Dirección General de Protección de la Naturaleza. Gobierno de Canarias.

16:20-La caza del conejo en Tenerife. Cristóbal Rodríguez Piñero. Servicio Técnico Gestión Territorial Ambiental Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

16:40-El efecto del conejo sobre la perturbación de los sistemas de dispersión de semillas en Canarias. Manuel Nogales Hidalgo. IPNA-CSIC.

17:00-El efecto del conejo en el cardonal-tabaibal de Tenerife. Jonay Cubas Díaz y Víctor Bello Rodríguez. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Universidad de La Laguna.

17:20-El efecto del conejo europeo en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Marcelino del Arco Aguilar. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Universidad de La Laguna.

17:40-Efectos del conejo europeo sobre la violeta del Teide. Marta López Darias. IPNA-CSIC.

18.00-¿Cuántos conejos hay en el Parque Nacional del Teide, y por qué? Jose Luis Martín Esquivel. Parque Nacional del Teide.

18.20-El conejo europeo, un ingeniero de paisaje en el Parque Nacional del Teide. Juana María González-Mancebo. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Universidad de La Laguna.

18.40-Erradicación de conejos en los islotes de Canarias. Aurelio Martín Hidalgo. Departamento de Biología Animal. Universidad de La Laguna.

19:00-MESA REDONDA

Toda  esta pantalla, creemos que solo persigue un intento alarmista, para tratar de buscar de alguna forma, que en el catálogo español de especies invasoras, aparezca el conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus), Es un objetivo que se planteó desde hace años  un grupo de personas, que conforma el Grupo IBIOCA,  que ya lo intentó en el MAGRAMA y que fué rechazada la pretensión de su inclusión en su momento. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565.

No cabe duda, de que una gran cantidad de especies animales,  fueron introducidas desde la Conquista de Canarias, y de ello tenemos pruebas contundentes en los Archivos Históricos concretamente en el del Cabildo de Tenerife, en el que  constan datas muy interesantes.

DE LA ROSA & MARRERO, 1986). "212.Cabildo. 9 de julio de 1.529. Sobre razón de la desorden que ay en el cacar de los conejos y por escusar el daño y los conejos se abmenten, mandaron que ninguna persona sea osada a cacar conejos con red ni con lazos ni con candil de noche ni de día, ni con cuerdas de alanbre ni de hilo, so pena por  cada conejo que cacare de seycientos mrs. Mandóse pregonar."

(DE LA ROSA & MARRERO, 1986).  "252.Cabildo. 31 de Enero de 1.530. Se platycó sobre la desorden en el cacar de los conejos y en especial en este tienpo que crian  y toman los gacapos, y para lo remediar mandaron que ninguna pesona sea osada de cacar conejos ni gacapo hasta Pascua Florida y el montarás  los acuse."

(DE LA ROSA & MARRERO, 1986). "276.Cabildo. 16 de Mayo de 1.530." Hordenaron que por quanto se avíe mandado que fasta Pascua Florida pasada en la quaresma no se matasen conejos y después los pudiesen matar; que de aquí adelante que todas e cualesquier personas puedan cacar todos los conejos así con hurón como con cuerdas como en otra qualquier manera, sin pena alguna. Mandóse pregonar.

DE LA ROSA & MARRERO, 1986). "347.Cabildo. 27 de Marzo de 1.531 Dixeron que porque en las tiendas públicamente se venden palomas y conejos y otras cacas y porque esto en este tiempo no es bien que se haga, mandan que ninguna persona sea osada de cacar palomas ni conejos ni otra caca, ni ninguna persona vendelllo hasta Pascua primera que viene, por manera que el que lo casare pague dozientos mrs. por cada paloma e otra ave e por qualquier conejo que se conprare o vendiere por qualquier persona."

DE LA ROSA & MARRERO, 1986). "347.Cabildo. 27 de Marzo de 1.531 Dixeron que porque en las tiendas públicamente se venden palomas y conejos y otras cacas y porque esto en este tiempo no es bien que se haga, mandan que ninguna persona sea osada de cacar palomas ni conejos ni otra caca, ni ninguna persona vendelllo hasta Pascua primera que viene, por manera que el que lo casare pague dozientos mrs. por cada paloma e otra ave e por qualquier conejo que se conprare o vendiere por qualquier persona."

Hay muchas más datas que podríamos relacionar, e incluir en esta nota que le escribo, solo le doy estas, para demostrar que el conejo silvestre existía en Canarias desde el siglo XV /XVI, época en la que era una especie  que se cazaba, y de ellos se obtenía una serie de alimentos como un complemento alimenticio para los habitantes de las islas.

De este lagomorfo se tiene constancia de su presencia, con los  restos más antiguos que se conocen del género Oryctolagus como tal, proceden de las excavaciones de Salobreña ( Granada) y datan del Mioceno superior ( hace 6 millones de años). Los niveles eneolíticos del Sur y los del Norte y del Levante de la península Ibérica, y los del sur de Francia, son los más abundantes en restos paleozoológicos, comprobados, de la especie que comentamos. No parece que existan referencias de restos en otras partes del mundo, antes o durante las glaciaciones (Giba 1.990). 

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus L.) pertenece a  la familia Leporidae, a la que pertenecen liebres y conejos, que se caracteriza precisamente por su carácter excavador, aspecto al que alude su nombre específico, ya que cuniculus parece ser una voz de origen ibérico que pasó al latín y significa, precisamente, madriguera, vivar (Corominas, 1987). 

Centrándonos en las islas Canarias nuevamente, hemos de decir que tiene su presencia en todas las islas y los islotes aunque hay también una intención de hacerlos desaparecer de los islotes, y ya se ha intentado hacerlo en más de uno de ellos y es un objetivo del profesor D. Aurelio Martín  de la ULL.
En estas cortas ponencias, que han realizado todos los conferenciantes que figuran en el programa, se nota una clara intención de que este animal tan valiente, resistente  y difícil de cazar,  desaparezca o permanezca en unos niveles tan bajos de población como se pueda, y señalan en sus conclusiones que su densidad no debe superar 1 conejo por hectárea (según ellos). Incluso sospechamos que la aparición de una serie de enfermedades como la Mixomatosis y la Hemorragica Viríca no seande forma casual sino que se esté haciendo de forma intencionada.  No olvidemos que el Profesor Paul Felix Armand-Delille pasó a la historia no solo por sus gigantescos aportes al campo de la bacteriología, sino porque además, en un acto totalmente sin intención, sería el responsable de prácticamente erradicar a los conejos de Europa en la década del 50.   Esperamos no tener en Canarias a otro despistado como fue este señor francés

Esto que estos especialistas como a ellos les gusta llamarse dicen,  es un gran disparate como ya he dicho en otras ocasiones, y añado que tampoco es cierta la afirmación del Profesor Antonio Machado Carrillo, que estima su abundancia entre 2 y 3 conejos por hectárea.

No entiendo como  este prestigioso profesor Doctor en Biología; colaborador del Museo Insular de Ciencias Naturales (Tenerife, 1972-76), profesor de Ecología de la Universidad de La Laguna (1976-1979) y durante varios años (1976-1987) biólogo del Instituto Nacional para La Conservación de La Naturaleza, ejerciendo -entre otros cargos- el de Director Conservador del Parque Nacional del Teide y Jefe de Conservación del Centro Ecológico de La Laguna. Vocal Asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Central (1987) y Asesor de Ecología y Política Ambiental del Gobierno de Canarias (1988-1991) y del Consejero de Economía y Hacienda. También ha sido Director de la Oficina de Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias en Madrid (1994-95), se atreva a decir este tipo de conclusiones que manifiesta, puesto que para poder hacerlo, hay que basarse en datos científicos no en especulaciones.

Para poder hacer un diagnóstico de la abundancia de conejos, concretamente en la isla de Tenerife, hay que realizar unos CENSOS DE POBLACIÓN DE FORMA SISTEMÁTICA y fiable.

Estos censos se realizan para el Cabildo de Tenerife, dos veces al año  al final de la temporada de caza o ciclo pre reproductor y antes del comienzo de la temporada de caza o ciclo post reproductor. Todos estos datos obtenidos en 32 transectos, repetidos anualmente en los mismos lugares, y con el mismo método, SI PUEDEN DAR UNA IDEA APROXIMADA  de la abundancia de conejos en la isla de Tenerife, o en cualquier otro lugar.

El equipo del Dr.  Nadal , la Dra Carolina Pons,  Universidad de LLeida expertos en este tipo de estudios cinegéticos, sumados al Equipo técnico de la Federación de Gestión Cinegética de la isla de Tenerife,y la inestimable colaboración de la Técnico del Parque del Teide Lucía Casado, tienen unas conclusiones muy diferentes de la evolución de la población del conejo silvestre en la isla de Tenerife pues la población estimada  del 0,30 del año 1988 al  0,14 en el año 2014 en la zona de cumbre retamal - codesal.  Y con el mismo método en la zona tabaibal - cardonal del  0,22 del año 1988 al  0, 33 en el año 2014.
Documento presentado en el Consejo Insular de Caza celebrado el día 26 de mayo de 2015.

Todo ello bajo nuestro criterio, es que se trata de producir una alarma social entre la clase universitaria, dando una imagen distorsionada de una supuesta situación de peligro, para la flora endémica de Canarias y en particular de La Palma y Tenerife.

Respecto a los estudios según ellos  mostrados, nos caben muchas incógnitas y demasiadas dudas sobre su carácter científico, sobre las personas que lo han realizado, ya que la metodología empleada es fundamental, los medios empleados no se saben, el tiempo empleado no se conoce, y es importante saberlo pues en un momento determinado puede haber picos de población, seguidos de situaciones críticas que las que siempre suela salir adelante este pequeño lepórido llamado conejo silvestre.

Mayor si cabe disparate, es decir que tanto la retama como la Violeta del Teide corren peligro de desaparición a causa del conejo en el Parque del Teide. Todo el conozca el Parque del Teide, como lo conocemos los cazadores que lo hemos visitado durante décadas y siglos anteriores, pueden afirmar que  el proceso de degradación del la retama, tiene muchos factores, uno de ellos es simplemente LA FALTA DE LIMPIEZA DE ESTAS LEGUMINOSAS LLAMADAS Spartocytisus supranubius.

Arbusto vigoroso y muy ramificado, de hasta 2 m de altura. Hojas pequeñas, en grupos de tres, caducas y de color verde - grisáceo. Sus flores son blancas y se disponen en racimos densos, muy olorosos. Su fruto, una legumbre negra, contiene de 4 a 6 semillas. Planta melífera que se utilizó también para la obtención de carbón y como especie forrajera. Caracteriza al retamar, formación vegetal predominante en las Cañadas; su nombre supranubius alude a su distribución exclusiva en la alta montaña canaria. Es un endemismo Canario.
Hasta no hace muchos años, la recogida del cisco de la retama y de sus  ramas leñosas, constituía una fuente de ingresos para muchas familias que se dedicaban a esta labor.

La presencia de sus ramas secas, en el suelo bajo la planta y sus alrededores, impide que sus semillas lleguen al suelo, y que las plántulas puedan crecer, a ello se une la falta de poda y movimiento de tierra, que el conejo que se alimenta de ella ejercía en todo su alrededor, y que motivaba que las semillas quedaran enterradas y brotaran.

 Es tal la cantidad de retamas y de retamares, que existen dentro y fuera del Parque del Teide, que es imposible que lo que no ha sucedido en más de CINCO SIGLOS,  en los que hubo épocas de una abundancia extraordinaria de conejos, y de unas capturas enormes día tras día en la temporada de caza, vaya a suceder ahora porque se le antojan a un grupo de estudiosos, que bajo mi criterio  y de una manera alegre ,lanzan sus peores augurios tanto para la retama ,. la violeta del Teide , como para el conejo.

La afirmación de D. Antonio Machado, de que hay plantas que solo han escapado porque crecen en los riscos, en los que no pueden llegar los conejos, es ridícula.  Se ve  que de conejos solo entiende que en salmorejo están exquisitos. Este científico aficionado a la grabación de videos, se ve que nunca ha cazado el conejo puesto que hay en el mundo pocos riscos por muy escarpados que sean a los que el conejo no pueda llegar.

No olvidemos  su no menos alarmista peligro, para la violeta del Teide: Es una pequeña planta perenne que crece entre las rocas del Teide en Tenerife. Esta especie vegetal habita en pedregales o lapillis, así como en laderas rocosas, y se extiende entre los 2700 hasta los 3300 metros de altura. En el Parque Nacional del Teide crece en la zona de las Cañadas, Montaña Blanca, Pico Viejo y Pico del Teide. Desde 1991 está sometida a un profundo plan de conservación junto a otras especies. Si calculamos la extensión que ocupa el habitat de la Violeta del Teide, la verdad es que no entendemos como hace esta afirmación gratuita.

Con todo el alimento que tienen los conejos en la isla de Tenerife, será que todas las noches hacen excursiones a comerse la violeta, en las cúspides del mismísimo Teide. El peligro para la violeta Sr. Machado, no es ni el conejo ni el muflón, son  tantos y tantos turistas que recolectan esta especie endémica,  y se la llevan de recuerdo no solo en su máquina fotográfica o en su móvil.

Creo que están sacando las cosas de contexto, y que detrás de todo esto se pueden esconder intereses de todo tipo. No crean que ni los cazadores ni los ciudadanos de a pié de esta tierra, que conocen el Parque del Teide, se van a tragar estas falacias creadas por ciertos personajes siniestros que se han colado en la administración y  en las cátedras de las universidades y que como no tienen otra forma de llamar la atención la han cogido ahora con el pequeño conejo silvestre.

Para su información en el año 2012 y 2013, se desarrolló un ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA REPERCUSION  SOCIOECONOMICA DE LA CAZA EN LAS ZONAS RURALES DE LA ISLA DE TENERIFE. Pues en las conclusiones de este estudio, se llegó a aproximar la inversión que genera la caza de forma anual, en VEINTIOCHO MILLONES DE EUROS tirando por lo bajo.
¿LA MIXOMATOSIS Y LA HEMORRAGICO VIRICA LLEGAN CASUALMENTE O SON INTRODUCIDAS?
Esta cifra de movimiento económico es muy superior a la obtenida por diversos cultivos tradicionales de la isla, como frutas y hortalizas, así que no es bueno que estos especialistas en unas cosas, no se metan en otras que desconocen y que no emplean métodos fiables para hacer este tipo de afirmaciones, sobre las repercusiones del conejo silvestre en la isla de Tenerife y La Palma.

Hay otras prioridades que necesitan atención de estos especialistas, que cobran un buen sueldo que salen de las arcas de la hacienda canaria y estatal.

1 comentario: